Soy Martín Pablo Castañeda, guía de pesca con mosca
en ríos y lagos de San Martín de los Andes, Junín de los Andes y el Parque Nacional Lanín.
Aquí podrán leer reportes, ver fotos y videos de las excursiones que realizo durante toda la temporada. Vadear y flotar ríos como Aluminé, Collón Curá, Chimehuin, Filo hua hum, Malleo, Limay. etc y navegar en lagos como: Lácar, Nonthué, Hermoso, Filo Hua Hum, Meliquina entre otros.
Siéntense cómodos, relájense y disfruten del paseo. Luego Ustedes podrán dejar un comentario o enviar un email para que yo pueda programar el viaje de pesca a su medida. Buena pesca!

My name is
Martin Pablo Castañeda, I am a fly fishing guide at the rivers and lakes of San Martin de los Andes, Junin de los Andes and into the Lanin National Park.
You will be able to read the reports of the excursions with fishermen, that I am guiding, during the whole season, enjoying statements, photos and videos. To wade or floated in rivers as the Aluminé, Collón Curá, Chimehuin, filo hua hum, Malleo, Limay, etc and we will navigate the lakes: Lácar, Nonthué, Hermoso, Filo Hua Hum and Meliquina between others.
Take sit comfortable, relax and enjoy of this unforgettable walk. Later You might leave a comment or to communicate with me to organize his own trip of fishing. Good fishing!
Mostrando entradas con la etiqueta FLY TYING ATANDO MOSCAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FLY TYING ATANDO MOSCAS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de octubre de 2009

SET DE CADDIS

La primera es la tradicional en anzuelo 14-16 en ciervo.
El cuerpo es de seda amarillo y tiene una pluma parda a lo largo de todo el cuerpo.
First, traditional fly tye with deer.
Body: yellow silk with a grade 1 ginger feather along.


Esta es en anzuelo 14-16 pero en ciervo blanco, todo el resto es igual a la primera.
Like the first one, but with a white hair of deer.


la tercera es ideal para usar en anzuelos 16-22 con un cuerpito en dubbing claro y atada desde el ojo del anzuelo unas hebras de pluma de pavo (sin laquear) y cortadas pareja sobresalendo un poco del anzuelo. Es muy fácil de atar y es muy efectiva!
To tye at 16-22 hook.
Body: dubbing
Wing: a turkey feather which I cut even and let its just out.
It is very easy to tye and very effective.

La cuarta es un híbrido diría yo. Está atada en anzuelo 16 es un emergente y el cuerpo es de CDC amarillo, y el ala es de CDC pardo, gris y tiene unos pelos de ciervo blanco, le dan un toque de visibilidad y flotación. Delante de todo cerca del ojo del anzuelo suelo terminarla con unas vueltas de algo naranja (plumas generalmente puesta como dubbing).

The last fly is a mix between CDC and emerger.
I tiyed in 16 hook.
Body: yellow CDC feather
Wing: CDC, brown, gray and a with a few white deer hairs, the fly float better and you could see easily on the surface too.


En todos los casos las uso en pesca a trucha vista si se da el caso de que los peces se estén alimentando de caddis. La última la puedo usar ante la presencia de peces comiendo en superficie aunque no esté seguro de que están comiendo caddis. Me imagino que por el movimiento del CDC es muy efectiva.
Las uso generalmente lanzando río arriba a la posición de la trucha elegida, pero en una corredera lanzando río abajo que quedan como colgada las dos primeras son efectivas también.

sábado, 24 de octubre de 2009

ATANDO UNA DRAGON. TYING A DRAGONFLY

Les presento un paso a paso de una dragonfly muy sencilla.
Lo bueno que tiene esta mosca es que al ser toda de ciervo tiene gran flotabilidad y las alas son muy fáciles de realizar también. Por otro lado teniendo en cuenta que los ataques a esta mosca son generalmente violentos, no se arruinará facilmente por los materiales usados.

Elementos:
Anzuelo tipo streamers 6
Ciervo
Un trozo de tippet 2x
Flashabou o algo parecido que brille



Paso 1: Hago un fondo de hilo negro sobre todo el anzuelo



Paso 2: Corto un menchón de ciervo y emparejo



Paso 3: Ato el menchón calculando que quede un largo fuera de la curvatura del anzuelo para luego hacer la cola.



Paso 4: Voy realizando atados formando anillos moviéndome hacia la cola de la mosca



Paso 5:Ato otro mechon (previo emparejado) pero ahora cerca del ojo del anzuelo



Paso 6:Con ese mechón formo el cuerpo sobre el anzuelo



Paso 7: vuelvo hacia el ojo del anzuelo y voy agregando pequeños mechones para formar la cabeza muddler



Paso 8: luego de tener todos los mechones juntos corto el sobrante y hago la cabeza



Paso 9: Vuelvo con el hilo al medio del cuerpo y ato un trozo de tippet 2x formando un lazo que será una de las alas



Paso 10: Luego de sujetar bien un ala, repito el paso para hacer la otra ala

Paso 11: Le agrego hebras de flashabou que sean del largo de las dos alas

Terminamos la mosca.

viernes, 6 de febrero de 2009

La hipper copper john



Esta mosca me está dando muy buenos resultados en las correderas fuertes. La lanzo río abajo en ángulo, la dejo derivar y alli se producen los piques en la deriva previa o en el momento en que queda la linea estirada.
Explico como atarla es muy fácil. Los materiales, anzuelo 8-10, biots negros omarrones, alambre de cobre, bead head (dorado o plateado), pavo real o algún flashabou verde y flashabou dorado o plata para el cubre alas. Patas de goma y algún hilo brillante para las otras patas.


Paso 1: Coloco el beadhead y hago una base de hilo negro.










Paso 2: Ato los biots negros aplicándolos de la mitad para atrás del anzuelo, no deben sobresalir demasiado.










Paso 3:Vuelvo con el hilo al lado del bead head y allí ato un extremo del hilo de cobre.









Paso 4: Coloco el hilo de cobre paralelo al anzuelo (llevándolo hacia la curvatura del anzuelo) lo cubro con el hio negro. Esto le da un poco más de peso.








Paso 5: Vuelvo con el hilo negro al lado del bead y con el hilo de cobre empiezo a darle vueltas al anzuelo llevándolo hacia el bead.




Alli lo fijo con el hilo negro y corto el hilo de cobre sobrante.





Paso 6: Detrás del bead ato el flashabou plata o dorado en un extremo. Este flashabou servirá de cubre alas.










Paso 7: Detrás del flashabou ato con el hilo negro el extremo de las fibras de pavo real o de los flashabou verde y comienzo a dar vueltas con estos para que quede un engrosamiento justo detrás del bead. Cuando termino de dar todas las vueltas necesarias fijo con el hilo negro y corto el sobrante.











Paso 8: Ato el extremo libre del flashabou plata o dorado que servirá de cubre alas y vuelvo con el hilo negro atrás del bead.






Paso 9: A cada lado del anzuelo justo detrás del bead ato las patas de goma, Si quedaran largas las corto un poco hasta la medida deseada.








Paso 10: A cada lado de las patas ato los brillos y los corto a la medida de las patas o un poco más cortas.
Paso 11: Hago el nudo final, corto y cemento.







Las uso también en tamaños 14-18 con tippet 5x en aguas más lentas y en deriva libre y es igual de efectiva.
Ya está lista la mosca y les recuerdo que la uso con muy buenos resultado en las correderas del malleo, chimehuin y collon curá.

Para leer y ver sobre el atado original entren a www.midcurrent.com/articles/flies/barr_copperjohn.aspx

martes, 27 de enero de 2009

LOS FAMOSOS GUSANITOS DEL SAUCE


Estuve buscando info en internet sobre los gusanitos del sauce y transcribo algunas cosas que encontré:

Los insectos forestales dañinos se clasifican según el tipo de daño o parte del árbol que afectan y se usará la siguiente clasificación: El gusano del sauce es un defoliador (se alimentan del follaje de los árboles ocasionando con ello una reducción de la superficie foliar) llamado esqueletizador (consumen sólo las partes blandas de la hoja, dejando la nervadura).
pertenece a los Himenópteros, comúnmente denominado Gusanillo del Sauce (Nematus desantisi).
Es un parásito que afecta a los sauces a la orilla de los ríos esteparios como el malleo, el Aluminé-Collon Cura y el Chimehuin. Se desarrollan en un capullo pegado a las hojas del árbol hasta que sale de allí y sigue alimentándose de las hojas del sauce hasta que éste queda "pelado". En todo ese tiempo, que coincide con los meses de Enero-Febrero (varían el momento de mayor presencia según los ríos) es muy importante en la dieta de las truchas.
Las larvas son de color verde "fluo" y miden entre 0,5 a 1 cm. Los adultos son una pequeñas avispas de alas amarillas transparentes,antenas y cuerpo verdoso, también se alimentan de éstas las truchas.

OBSERVACIONES BIOECOLOGICAS
Hembra: detalladamente descrita por Smith (1983) sobre ejemplares muertos y posteriormente por González, Barría y Guerrero (1986) sobre hembras vivas. Los aspectos más sobresalientes que facilitan su identificación son: tamaño: 7-8 mm, color general amarillo. Ojos y tres ocelos, color negro, antenas del mismo color, filiformes, con flagelo de siete antenitos. Protórax amarillento, alas transparentes con nervaduras negras y nervadura costal y pterostigma Inicio del ciclo, oviposición: a comienzos de la primavera, mediados de septiembre en Plottier (Alto Valle de Río Negro y Neuquén) y principios de octubre en Loncopué (zona precordillerana), en coincidencia con la brotación de los sauces, las hembras encastran los huevos en las hojas; para ello, cortan y levantan la cutícula foliar con el ovipositor en forma de sierra, que distienden para ese fin
(Dapoto, Giganti y Porley, 1985). Las posturas dispersas en cada hoja son numerosas, preferentemente en el haz. Es común un número de 30 o más huevos por hoja; se han contado hasta más de 100 huevos por hoja. Los huevos por hembra registrados en laboratorio variaron entre 13 y 24, siendo el valor más frecuente: 13-14.
Desarrollo y comportamiento de las larvas: los nacimientos se producen a campo a los 6-7 días, lapso coincidente con observaciones hechas sobre huevos puestos en laboratorio. Las larvas neonatas comienzan a alimentarse junto al lugar de eclosión del huevo perforando la hoja en forma circular entre
las nervaduras. Estos orificios, del tamaño de una cabeza de alfiler, van creciendo en superficie y número , de manera que cuando la densidad de las larvas es alta, la hoja queda reducida a la nervadura principal, motivo por el que deben trasladarse
a otra para completar su desarrollo). Cuando las larvas son de mayor tamaño se ubican longitudinalmente sobre el borde de la hoja curvando el extremo caudal hacia el haz de ésta. Comen la lámina foliar en forma paralela a la nervadura principal, quedando las hojas reducidas finalmente a dicha nervadura. El período larval se prolonga por espacio de tres semanas, aproximadamente. Las larvas maduras, antes de empupar, tejen el capullo sobre la lámina foliar, sus restos o la nervadura principal, cuando solamente queda ésta. Si el follaje es muy escaso, se dirigen a las resquebrajaduras de la corteza. Cuando llega el momento de entrar en hibernación, las larvas se dirigen al suelo, se entierran y forman una cámara dentro de la cual tejen el capullo, al que se adhieren partículas de tierra. En este estado resistirán el invierno. Cuando las poblaciones son altas, situación casi normal en las zonas de observación, en esa época los troncos pueden verse prácticamente de color verde debido a las larvas que migran hacia el suelo.
Desarrollo de la pupa: una vez concluido el capullo, la larva comienza a transformarse en pupa, inmediatamente en la época de condiciones favorables para su desarrollo y en la primavera siguiente cuando se trata de larvas invernantes.
El desarrollo de este estado comprende un lapso de entre 4 y 8 días, de acuerdo a las determinaciones hechas en laboratorio.
Comportamiento del adulto: una vez completado el desarrollo, el imago no sale inmediatamente del capullo, sino que permanece un día dentro de él haciendo repetidamente varios giros sobre su eje, actitud que denota su inminente emergencia.
(GRACIELA DAPOTO, HUMBERTO GIGANTI NEMATUS DESANT1SI EN RIO NEGRO Y NEUQUEN)

PLANTAS HOSPEDANTES:
SALICACEAE: Salix alba L. ("sauce álamo") S. babylonica L. ("sauce llorón") S. elegantissima K. Koch S. fragilis L. ("mimbre") S. humboldtiana Willd ("sauce colorado", "sauce criollo") S. matsudana Koidz forma tortuosa Rehd. ("sauce eléctrico") Populus alba L. ("álamo blanco", "álamo plateado") P. x canadensis Moench cv I 214 ("álamo híbrido I 214)

COMO LOS USO A LA HORA DE PESCAR:
Como muestro en las fotos los ato de estas dos maneras y también situando el chenille a lo largo del anzuelo (N 16) le realizo un sólo atado por el medio quedando el gusano como una V. Uso un microchenille verde fluo e hilo amarillo. Los he visto también en foam.

































Se hace evidente que las truchas estan comiendo estos gusanos cuando están colocadas detrás o debajo de los sauces y comen por arriba de la superficie del agua o en el film de la mísma en formas reiteradas, muy rápidas y seguidas. Generalmente cuando hay algo de viento se ven más fácil caer los gusanos y ser tomados por las truchas. Caen pesadamente al agua desde las hojas de los árboles, son arrastrados por la corriente y si tienen suerte sobreviven un par de metros antes de que los devoren las truchas. En general observo que las truchas los toman en la superficie (recien caídos) o ya hundidos.
Por lo cual siempre usando lineas de flote y tippet final preferentemente no menor a 4X o 5X (uso más frecuentemente éste último, con algunos pescadores este año usamos 6x también). Es una pesca muy divertida a "trucha vista" y si es a flote se ve la tomada y si se está ninfeando se puede ver el borbollón y allí clavar o ver curvarse la línea y clavar para lograr la captura.
En las épocas en que están presente, la pesca se torna explosiva, pudiendo capturar hermosas marrones y arco iris de tamaños importantes.


































Hay que estar atentos a la hora de llegar al río para detectar la presencia de los gusanos y ver si las truchas se están alimentando de ellos. Antes de ayer estuve guiando 1000 metros asguas arriba de la curva del manzano en el río Chimehuin y encontramos debajo de unos sauces varias truchas alimentándose de una forma que coincidía con lo descripto renglones arriba. Con lo cual armé un tippet 5x y até uno de los gusanitos y alli Dominique pudo capturar tres lindas truchas, dos arco iris (como ilustra la foto) y una marrón de 2 kilos apróximadamente que no se dejó fotografiar. Me llamó la atención ya que otros años vi presencia de gusanos alli pero nunca vi comportamientos de las truchas compatibles con su ingesta (consulté ayer con algún otro guía y le llamó también la atención). Evidentemente este año la presencia de los gusanos allí fue mayor y por eso tuvieron incidencia en la dieta de las truchas.
Están presentes los gusanos en el Malleo inferior pero no en el superior, no se cual será la causa, quisáz tenga que ver que en el curso superior ya no presenta las características de un río estepario como en el curso inferior, vaya uno a saber, por el momento a disfrutar de su presencia y a usarlos!!

viernes, 9 de enero de 2009

Una emergente muy pescadora

Hace unos tres años fui una tarde de febrero a pescar aguas arriba de la curva del manzano sobre el río Chimehuin. Lugar que duratne el verano y cuando ya se puede vadear el río es ideal para pescar con moscas seca, ya que se encuentran muchos peces en actividad sobre la superficie y hay cantidades de todo tipo de insectos sobre el agua.
En un remanso detrás de un sauce encontré más de 10 truchas comiendo sobre y entre la superficie. Probé con lo que generalmente pescaba en ese momento y de las 10 pude sacar sólo 2, el resto ni me miraron.



Como me comi "un ole bastante importante" volvía a casa y entré en internet buscando algo específico. Se me ocurría que esas truchas estaban comiendo algún tipo de emrgente, con lo cual investigué y encontré una mosca de la cual até varias.



Hay un página en internet que se llama www.westfly.com. Es un muy interesante sitio americano con mucha información de entomología y muestras de moscas. Allí encontré la quigley cripple, que imita un emergente de my flies. Até varias y al otro día fui al mismo lugar de pesca anterior. Las primeras 5 truchas que vi las clavé a todas. Como algunas se me soltaron le fui variando y mejorando en el atado algunas cuestiones. Asi que probando y probando un día hice esta variante que me resultó muy pescadora (luego encontré otro modelo similar a la que yo muestro, la paraloop queen jane emerger).


A continuación paso un detalle del paso a paso de la variante que yo uso. Habitualmente cuando hay actividad de truchas en superficie o entre ella. La elijo cuando observo que aparentemente las truchas comen insectos muy pequeños, que no se llegan a ver desde donde yo estoy.







Uso un anzuelo curvo en tamaños 14-18. Lo cubro con el hilo oscuro de motar y luego le ato ceca del comienzo de la curva del anzuelo el extremo de un hilo color plata (puede ser alambre muy finito o cualquier hilo o similar que de brillo). Le doy unas vueltas con el hilo plata hacia el ojo del anzuelo, lo fijo y corto el sobrante. Luego coloco una plumita blanca de CDC cerca del ojo del anzuelo, la ato de tal forma que quede orientada hacia adelante, la fijo y corto detrás el resto de pluma que sobra. La pluma la separo con mis dedos, la oriento hacia atrás y le doy algunas vueltas de hilo para que auede un poco parada, pero siempre orientada hacia adelante. Fijo la pluma y vuelvo con el hilo a situarme detrás de ella.
Fijo una hebra de pavo real justo detrás de la pluma, le doy algunas vueltas y corto el resto sobrante. El pavo real debe formar como una "bolita" detrás del CDC. Alli mísmo fijo una pluma bastante angosta color parda o algo naranja, le doy dos o tres vueltas, la fijo y corto el sobrante.
Vuelvo con el hilo hacia el ojo del anzuelo, anudo y la emergente ya está lista.

Modos de pesca:
Generalmente uso las emergente y las secas lanzando río arriba y dejando derivar libremente. Esta emergente por la forma del anzuelo y los materiales puede funcionar sobre, entre medio de la superficie y un poco hundida, de esa manera imita todos los recorridos de una emergente. De tal manera busco un pez, lo localizo y me paro en función de como le voy a pasar la mosca, si desde río arriba o río abajo. Generalmente con tippet terminado en 4x o 5x según la época del año.
No dejen de atarla, es muy efectiva cuando los peces están activos en la superficie, pero usándola medio hundida lanzando río abajo trabaja como una ninfa y aunque no haya actividad es rendidora también.